José de Souza Silva

Conocí a José de Souza Silva en le marco del II Congreso Internacional -Universidad, Desarrollo y Cooperación-  que tuvo lugar en Cuenca, en la sede de la Universidad Salesiana.

Fue no sólo un honor, sino un inmenso placer compartir con José unos momentos de tertulia.

Su voz, más que autorizada, deja oleadas  de palabras dichas con fuerza,  con alma! Sus palabras, no son únicamente del hombre con experiencia académica, sino más bien del hombre latinoamericano (por nominar así) que tiene en su corazón la fuerza de este gran continente.

Oír a Souza es sentir el ímpetu de un caudaloso río, de los muchos que cruzan estas tierras; es sentir el bramido que emerge de un volcán, previo a la erupción. En sentir, que remueve las fibras indias, negras, mestizas que están presentes en cada uno de nosotros, pero que a fuerza de oír un discurso desvalorado por siglos, pero vigente aún, nos lleva a meditar por días. El oír se trasforma en escuchar… escuchar que algo está allí en lo profundo de nuestro ser… escuchar que esas palabras yo las tengo pero no las digo… escuchar que hay esperanza real para mis hijos, para mis nietos para los jóvenes que viven en nuestro continente.

Este artículo es la ponencia que en el I Congreso expuso.(Conferencia magistral presentada en el Primer Congreso Internacional “Universidad, Desarrollo y Cooperación”, realizado en Cuenca, Ecuador, 25-27 de abril de 2007).

Por favor léelo dos, tres, cuatro veces, tantas como sean necesarias para que sean parte tuya, para que las APREHENDAS!!

Tengo la autorización y el privilegio de atesorarlas en este blog.

¿QUÉ DESARROLLO ES POSIBLE?

Descolonizando la dicotomía del superior-inferior en la “idea de desarrollo”. De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético.
¿Qué desarrollo es posible en América Latina, si todos los modelos
de desarrollo han fracasado en la región desde 1492?
Una forma de contestar a esta  pregunta es haciendo una descolonización de la “idea de desarrollo”. Dicho esfuerzo requiere pensar histórica y filosóficamente las razones comunes
del fracaso de los “modelos” que nos han sido impuestos históricamente, sin caer en la trampa estéril de discutir los adjetivos —integral, endógeno, alternativo, sostenible, deliberativo,
local, territorial, humano— más apropiados para el desarrollo.
La relevancia —o irrelevancia— de lo que hoy llamamos “desarrollo”
es construida por los significados culturalmente atribuidos a su
naturaleza y por las relaciones políticamente establecidas para su dinámica, y no por sus adjetivos.
Inspirados en el modo clásico de innovación de la ciencia moderna creada en Europa occidental, en los siglos XVI y XVII, los “modelos fracasados” tienen, entre otros rasgos comunes, la pretensión de ser universales en su aplicación, concebir la realidad como una máquina y reivindicar neutralidad para sus impactos.

Por causa de la experiencia colonial de América Latina, es imprescindible responder a algunas preguntas tan
críticas como obvias: ¿Quiénes crearon dichos modelos, desde qué realidad, a partir de cuáles premisas y para alcanzar qué agenda? Rehenes de la lógica de la modernidad-colonialidad
europea, dichos modelos fueron concebidos siempre en ciertos idiomas, creados siempre por determinados actores y nos llegaron siempre desde innegables lugares, que nunca coinciden con nuestros idiomas, actores y lugares. Por lo tanto, dichos modelos fueron concebidos lejos de nuestro contexto y sin compromiso
con nuestro futuro. ¿Por qué?
Para facilitar la dominación para la explotación, los imperios crearon la dicotomía del superior-inferior, con el criterio del racismo para jerarquizar a los grupos humanos, y la premisa del universalismo para “naturalizar” la colonización cultural que establece para el inferior el pensamiento subordinado al conocimiento
autorizado por el superior.
Por ello la humanidad fue dividida en civilizados-primitivos a partir de
1492, y en desarrollados-subdesarrollados desde la Segunda Guerra
Mundial. Bajo el derecho del más fuerte, ellos generan, ellos transfieren
y nosotros adoptamos.
Para facilitar nuestra formación como meros receptores de ideas,
creencias, conceptos, teorías y paradigmas euro-céntricos, nuestros sistemas de comunicación y educación han sido “diseñados” bajo la pedagogía de la respuesta que forja a “seguidores de caminos”. La “normalidad” creada por dichos sistemas de comunicación
y educación nos induce a:
Memorizar las respuestas ya existentes para las preguntas relevantes
del superior.
a. Aceptar nuestra inferioridad y la superioridad del más fuerte como
“natural” para creer que unos pocos grupos nacen favorecidos —
los superiores—, y muchos otros nacen desfavorecidos —los inferiores—.
Convencidos de que los pobres nacen no se hacen, nosotros
aceptamos el proceso histórico, global y desigual, que muchos
llaman “desarrollo”, a través del cual ocurre la creación y apropiación
de la riqueza. Así, nosotros asumimos que para superar al fenómeno
de la pobreza basta trabajar con sus síntomas, los pobres,
sin cuestionar ni superar las relaciones asimétricas intrínsecas
al fenómeno estructural de acumulación de capital.
b. Transformar el cierre de las brechas económicas y tecnológicas
con relación a los parámetros del superior en un fin que equivale a
la búsqueda de la felicidad.

c. Aspirar y competir por la cooperación del poderoso generoso que desea compartir con nosotros los secretos de sus éxitos con nosotros.
d. Aprender por imitación con los “casos exitosos” y “mejores prácticas” del superior.
e. Percibir el crecimiento económico logrado con las contribuciones
de la ciencia y la tecnología modernas del superior como sinónimo
de bienestar para todos.
f. Asumir el papel de sociedades agradecidas que, en cambio por la generosidad—cooperación— del superior, facilitan su acceso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados.
g. Permitir el “derecho del más fuerte” en las relaciones internacionales: el superior tiene el derecho a la dominación y el inferior la obligación de la obediencia.
h. Aceptar el uso de la mentira como filosofía de negociación pública
para legitimar la agenda oculta del superior detrás de sus invasiones
e interferencias no invitadas.
i. Asumir la visión de mundo —régimen de verdades— del superior
como la única fuente válida de conocimiento sobre qué es la realidad
y cómo esta funciona.
j. Sentirnos como “anormales” innecesarios, inconvenientes o peligrosos siempre que no estemos de acuerdo con cualquiera de las situaciones anteriores.
Para implementar la dicotomía  del superior-inferior, los imperios
crean un sistema de ideas para interpretar la realidad; sistema de técnicas para transformar la realidad; y, sistema de poder (reglas políticas, roles epistemológicos y arreglos institucionales)
para controlar la realidad, mismos que prevalecen sobre otros
sistemas de ideas, técnicas y poder que condicionan la naturaleza de las relaciones de producción, relaciones
de poder, modos de vida y cultura durante un período de tiempo llamadoépoca histórica.

La humanidad empezó con la época del extractivismo, cuando dependía de la naturaleza para su existencia, optó por el agrarianismo cuando inventó la agricultura para su sobrevivencia en el neolítico, e inició el industrialismo con la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Las épocas históricas coexisten, pero la del industrialismo está en crisis.
Su sociedad industrial tiene una coherencia que no está en correspondencia con las posibilidades y límites
del planeta. La humanidad experimenta un cambio de época, y no una
época de cambios. Los cambios globales en marcha no responden a los
estímulos del paradigma del industrialismo sino que están creando otra época histórica nueva pero no necesariamente mejor. Por eso estamos vulnerables, del ciudadano al planeta,y todos estamos en búsqueda de sostenibilidad.
Esta fue la razón por la cual, el último “modelo” de desarrollo
—desarrollo sostenible— ha sido propuesto en Río de Janeiro en 1992.
Incluso, aceptando la hegemonía epistémica del superior, nosotros hemos inventado nuevos adjetivos para legitimar un “modelo” que, otra vez, ha sido concebido por otros actores, en otros idiomas y desde otras realidades.
Para ser sostenible, el desarrollo ahora debe ser “local”, “territorial”,
“humano”, “endógeno”. Sin embargo, muchas iniciativas oficiales de
desarrollo sostenible en América Latina fracasarán, independiente del
adjetivo que vengan a adoptar. Publicado en la forma de libro, Nuestro
Futuro Común, el mismo Informe Brundtland que institucionalizó dicho “modelo”, revela que lo hizo para viabilizar “una nueva era de crecimiento económico”.
Para los sospechosos de siempre, los co-autores del Informe Brundtland, el desarrollo sostenible no pasa de crecimiento económico que se sostiene en el tiempo, así como “desarrollo local” significa crecimiento económico local, “desarrollo territorial” no pasa de crecimiento económico que toma en cuenta el territorio,
“desarrollo humano” significa darle un rostro humano al crecimiento
económico, y “desarrollo endógeno” no pasa de crecimiento económico desde adentro. Dicho Informe ha sido formulado para proponer que todo cambia para que nada cambie.
Su agenda oculta fue asegurar el protagonismo del crecimiento económico, la estrategia histórica, cuantitativa e inmutable de “desarrollo” para la acumulación en el sistema capitalista.
El “desarrollo sostenible” ha sido oficialmente concebido con las mismas características de los modelos que han fracasado en la región desde 1492. Por incluir grupos humanos y sociales (con diferentes valores, creencias historias y aspiraciones en distintos contextos), el desarrollo no se somete a “modelos”. Para ser exitosos,
modelos universales asumen la realidad como homogénea; son creados como diseños globales que ignoran
los contextos y saberes locales.

Pero el“desarrollo” emerge de una trama de  relaciones y significados entre diferentes formas y modos de vida. Su complejidad y dinámica no se encajan en la lógica mecánico-lineal bajo la cual unos generan, otros transfieren y muchos adoptan un cierto modelo
que será exitoso en todos los lugares.
Un “modelo” es un marco cerrado cuyo éxito y beneficios dependen de que el mismo sea integralmente adoptado.
Como las fórmulas y recetas, los “modelos” existen solamente para reproducir —replicar— productos idénticos
cuyo desempeño no depende de la historia ni del contexto.

Así, nosotros podemos explorar algunas respuestas para la pregunta inicial en la forma de premisas. Para aumentar su relevancia, una concepción de desarrollo debe asumir que:
a. El desarrollo no es universal, sino contextual. Un “modelo” exitoso
en un lugar no será exitoso si es replicado en otros lugares. La realidad
no es homogénea. El desarrollo es específico, es singular en
diferentes contextos.
b. Todos siempre fuimos, somos y seremos apenas diferentes. Nunca
hubo, no hay y nunca existirán civilizados -primitivos o desarrollados-
subdesarrollados. Estas son falsas dicotomías ideológico-epistémicas
creadas para fines de dominación. La dicotomía del “superior-
inferior” facilita la dominación para la explotación. Para
ser relevantes para nuestras sociedades, los sistemas de comunicación
y educación de la región deben abandonar la reproducción de dicha dicotomía. Lo que significa ser “civilizado” y “desarrollado”
ha dependido históricamente de los parámetros del más fuerte,
que los impone para efectos de comparaciones donde él siempre
emerge como superior y los demás como inferiores. Como la civilización occidental es la civilización del tener y no la civilización
del ser, dichos parámetros — cuantitativos— son de naturaleza
material y tecnológica, para que existan siempre “brechas” cuantitativas a ser superadas.
c. No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas.
Los educadores latinoamericanos deben adoptar la pedagogía
de la pregunta que forma “constructores de caminos”, porque
no se aprende con la respuesta ya existente, sino con la pregunta
localmente relevante que desafía el talento de los interesados.
Los adultos no se comprometen con la respuesta que escuchan
sino con aquella de la cual participan de su construcción. Para la
relevancia de los esfuerzos de desarrollo es más apropiada la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire, que permite problematizar
el mundo desde nuestro contexto, formando constructores de caminos
que todavía no existen, que la pedagogía de la respuesta de la Escuela
de Negocios de la Universidad de Harvard, que nos lleva a
un mimetismo que forja seguidores de caminos ya existentes.
d. El enfoque del “desarrollo de” prevalece sobre el enfoque del “desarrollo en”. El “desarrollo en” un país es un esfuerzo realizado en un lugar geográfico para explotar sus ventajas ecoambientales, sociocul-turales o de otra naturaleza. El “desarrollo de” incluye necesariamente el desarrollo humano y social de la gente de dicho país, y es realizado desde y con la gente, tomando
en cuenta su complejidad, diversidad y diferencias. Por eso, en el “desarrollo en”prevalece la filosofía del “modo clásico”de innovación
de cambiar las cosas para cambiar las personas, mientras en el “desarrollo de” prevalece la filosofía del “modo contextual” de innovación de cambiar las personas que cambian las cosas. No por accidente, el 75% de los procesos de transformación institucional que
fracasa en el mundo tiene como fuente de inspiración el “modo
clásico” de innovación.
e. Debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global. Los modelos
universales no son malos porque son foráneos sino porque,
concebidos desde una realidad particular, son impuestos a otras
realidades donde resultan irrelevantes por ignorar los valores,
creencias, experiencias, historias, saberes, necesidades y aspiraciones
locales. Para ser relevante localmente, el desarrollo “posible” debe
movilizar la imaginación, capacidad y compromiso de los actores
localmente interesados en influenciar ciertos aspectos de su futuro.
f. Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso. Para
ser relevante, el desarrollo “posible” en distintos contextos debe
ser capaz de emocionar para apasionar, y apasionar para comprometer
a los actores sociales e institucionales localmente interesados
en participar de la construcción del futuro que tendrá impacto en
su existencia y en la existencia de otras formas y modos de vida. Eso
implica imaginar sueños colectivos para crear fuentes de emoción
colectiva. Como decía Hélder Cámara, el Obispo ya fallecido de la
ciudad de Olinda, estado de Pernambuco, Nordeste de Brasil:
“cuando uno sueña solo, es apenas un sueño; cuando muchos comparten el mismo sueño, es el inicio de la realidad”. Como la complejidad de la realidad hace interdependientes a todas las formas y modos de vida involucrados, la construcción de la sostenibilidad nos transforma en ángeles con apenas un ala, que no logran volar si no lo hacen abrazados.
g. La cooperación ética no entrega el “pescado” ni transfiere el “anzuelo” sino comparte el “arte de hacer anzuelos”.
El enfoque que entrega el pescado atiende a la agenda oculta
del superior diseñada para crear dependencia absoluta entre los inferiores. El enfoque que transfiere el anzuelo atiende a la agenda oculta diseñada para definir los peces que el inferior tendrá acceso, a través del control de la forma y tamaño del anzuelo (modelo) previamente fabricado. El enfoque que comparte el arte de hacer anzuelos es el único que permite a los “talentos humanos” locales, que conocen a sus aguas y a sus peces, desarrollar su capacidad para construir anzuelos en las formas y tamaños que sus realidades, necesidades y aspiraciones requieren.

Finalmente, no todo lo que es posible es necesariamente relevante. Para ilustrar, la clonación humana es científicamente posible, pero éticamente no todos están de acuerdo que se deben “fabricar” clones humanos “diseñados” para crear seres humanos perfectos o replicar ciertos individuos.
Desde la ética de la existencia, los científicos no tienen el derecho de
decidir solos lo que debe ser clonado apenas porque saben cómo hacer laclonación. Cuando las condiciones, relaciones y significados que generan y sostienen la vida están en cuestión, la relevancia de lo qué debe ser hecho debe emerger de procesos de interacción social con la participación de diferentes grupos de actores sociales e institucionales de la sociedad, y no apenas de las decisiones de científicos y/o de actores poderosos que los financian.
La expresión “otro mundo es posible” de los movimientos sociales
debe ser reemplazada por “otro mundo relevante es posible”.
No queremos otro mundo apenas porque el mismo sería “posible”. Nosotros queremos que sea posible otro mundo “relevante” para todas las formas y modos de vida.

Por lo tanto, contestando a la pregunta inicial, no existe uno sino múltiples desarrollos posibles. Si el desarrollo no se somete a “modelos”, y si no siempre el desarrollo posible significa desarrollo relevante, no existe “una” sino múltiples posibilidades de esfuerzos localmente relevantes de lo que venga a ser localmente negociado como “desarrollo” en diferentes contextos. Eso implica liberarse de lo universal, mecánico y neutral, del “modo clásico” de innovación,
y asumir el contexto como referencia, la interacción como estrategia
y la ética como el garante de la sostenibilidad de un desarrollo relevante, donde quepan todos. Sin embargo, en el marco de la
normalidad neoliberal de la globalización que hizo de América Latina la región más desigual del mundo, ciertos agentes internacionales de los cambios nacionales, como el BancoMundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Agencia Internacional
de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), entre otros, imponen
un cierto “modelo” de desarrollo como posible y benéfico para todos.
Crean cadenas mentales que definen “lo relevante” como algo siempre inventado en otros idiomas, creado por otros actores y que nos llega desde otros lugares con su “cooperación”.
Eso facilita el acceso de los superiores a los mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados de los inferiores. Este tipo de desarrollo
ha sido siempre posible pero nunca relevante para los grupos sociales
más vulnerables.
El nuevo “modelo” usa conceptos precedidos de la palabra “capital”, como “capital social”, para promover la metáfora del mundo-mercado en la época histórica emergente, en reemplazo a la metáfora del mundo-máquina del industrialismo, y para evitar la metáfora del mundo-ágora de los movimientos sociales. Bajo el régimen
de verdades neoliberales de la globalización corporativa, todo lo
que antes era “recurso” (natural, humano) es reducido a “capital” (natural, humano).

En el mundo-mercado, todo se compra, desde principios
hasta la naturaleza, y todo se vende, desde escrúpulos hasta la vida.
Con la pérdida de parte de la soberanía del Estado-nación, está
emergiendo una especie de gobierno mundial, sin presidente ni elecciones, donde los que deciden no son electos y los que son electos no deciden.
La democracia representativa ya no logra representar a la mayoría; es
una democracia de un día, el día del voto. El auto-proclamado “superior”, está haciendo una gran inversión financiera y manipulando a muchos actores multilaterales para crear nuevas reglas políticas, roles epistemológicos y arreglos institucionales favorables al “modelo” de desarrollo que le interesa, lejos del escrutinio público y de la participación ciudadana.
Su estrategia es sencilla y ha sido muy exitosa: domesticar nuestra voluntad de cambiar al mundo, incluyendo la participación activa de nosotros como inocentes útiles en el proceso de nuestra misma domesticación.
¿Hasta cuándo? ¿A qué costo?

Tarea. Es la tarea más facil de todas. Aprópiate de UNA sóla declaración de Souza y comparte en este blog con tus compañeros. Lo puedes hacer hasta el sábado 27 de junio.

Saludos de Maguita.

Acerca de maguitaort

Compartí con los y las estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Salesiana de Quito, Ecuador mis vivencias de maestra y mujer. He vivido dentro de estos haceres más de cuarenta años. He transitado por educación pre-primaria, primaria, secundaria , para niños y niñas con necesidades especiales (amo entrañablemente a las Personas Sordas) adultos analfabetos y por más de veinte, en educación universitaria. Me interesa los nuevos espacios para aprender, investigar, crear; considero característica inherente a todo ser humano sumergirse en lo valioso y productivo y sobre todo el SER. Hoy estoy incursionando en otros espacios, la PNL, lenguaje no verbal y afines. El desarrollo de las personas como SERES ÚNICOS es el eje central de mi nueva tarea. ACOMPAÑAME.
Esta entrada fue publicada en General y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

53 respuestas a José de Souza Silva

  1. nathalyvillota85 dijo:

    Me fascinó lo que Souza menciona, que no hay una pasión sin una emoción, si algo no nos gusta, no nos altera nuestra cotidianidad, como seguir en la lucha de nuestros ideales?? Hélder Cámara menciona que “cuando uno sueña solo, es apenas un sueño; cuando muchos comparten el mismo sueño, es el inicio de la realidad”, es decir es importante involucrar a las personas que nos rodean, como seres de un sistema, hay estar claros que no se puede ser súper héroe o pensar que solos podemos abastecemos, los otros nos enriquecen con sus ideas, con sus propias emociones, con sus errores, con sus palabras, demostrar y comprobar que estamos interesados por una situación especifica y apoyarnos, ser un equipo con los mismo sueños y pasiones, romper barreras de las diferencias, de los miedos a preguntar, de esa forma nos apropiamos de un solo ideal y dejaremos aun lado la dicotomía de superior – inferior, que lo único que da cuenta es que todos somos inferiores, ya que quien necesita ser superior es porque es un ser inferior.

    Nathaly Villota.
    8vo. Psicología Clínica.

  2. jennyferortiz dijo:

    La frase que elegí es aquella en la que Souza habla de que acepto la inferioridad y la superioridad del más fuerte como natural, esto es cierto porque antes de entrar a la carrera de psicología yo pensaba que los pobres eran pobres porque nacían así y los ricos eran ricos porque también nacían con riqueza, esto ha hecho que como dice en el artículo reproduzca nada más lo que los «poderosos imponen» encerrandome en la idea de que eso era desarrollo, ahora me doy cuenta que estuve mal y quiero rectificar mis pensamientos para poder tener comportamientos que permitan un desarrollo en dónde no busque reproducir lo impuesto sino buscar alternativas propias de desarrollo según mis necesidades, según el contexto en el que me encuentro, porque si bien es cierto América Latina sigue siendo explotada porque personas como yo creen o creyeron que si no reproducimos lo ya impuesto por otros países no alcanzaría o alcanzaríamos desarrollo económico, por ello en Ecuador los recursos naturales son vendidos al extranjero, porque no intento transformar esta realidad o cambiar la idea de que eso es desarrollo y riqueza, centrandome en lo económico cuando lo más importante es cambiar el pensamiento naturalista. Por pensar en que hay un superior y un inferior sigo siendo explotada por los países extranjeros, pero esto va a cambiar porque VOY A CREAR POR MÍ MISMA, SIENDO AUTORA EN MÍ CONTEXO SIN ESPERAR QUE OTROS ME DEN HACIENDO LO QUE YO DEBO HACER.

    JENNYFER GISELL ORTIZ SOLÓRZANO
    6TO LABORAL

  3. geralexandraespinoza dijo:

    Germania Espinoza
    8vo Laboral y Organizacional

    Magui, me encanto el articulo porque te ayuda ver la realidad de una menera tan clara y como la menejan.

    Bueno yo me quedo con la frese que plantea José de Souza, sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso. Esta frase revela mucho para mi, por ejemplo cuando yo me emociono simpre tengo una pasion que me guia el cumplimiento de mis compromisos en la vida, ese algo que me impulsa siempre a seguir a cumplir con mis objetivos. Volviendose mis sueños en sueños de otros como lo plantea Hélder Cámara, “cuando uno sueña solo, es apenas un sueño; cuando muchos comparten el mismo sueño, es el inicio de la realidad”. Esa realidad que guia a compromisos grupales que se generan en mi entorno, porque es una realidad que no va a involucrarme solo a mi sino al cumplimiento de sueños de aquellas personas que me han ayudado en el camino de mi vivir.
    Por ello, para mi entender de lo que me impacto que planteo Souzalo reduzco como que: La emocion es un impulso para el sueño de realidades existente en la busqueda de compromisos que nosotros nos planteamos a seguir en nuestro existir, porque sin ello no tendria logica lo que realizamos en este mundo.

  4. jotamoretti08 dijo:

    José Luis Moretti Paredes
    Octavo Laboral
    Taller de PNL

    Me parece muy profunda la lectura de las palabras de José de Souza, el ecpresa muchas de las inquietudes que he tenido por algún tiempo, así que para mí es un poco dificil centrar mi atención en una sola declaración ya que estaría fragmentando el todo que he percibido.
    Me parece genial el que se toe el tema de la descolonización, la ruptura de cadenas, el hecho de que seamos simples reproductores de ideas y no creadores, esto y mucho más ha hecho, que nuestro pueblo sea sometido y dependiente de poderes superiores, que siempres este esperanzado en que un Mesías le salve la vida, que sea un agente pasivo y no activo, que no vea más alla de sus limitaciones.
    Luego de la segunda lectura, me pregunte si yo ya estoy descolonizado, o solamente me quedo en el discurso radical de emancipación que siempre recito tan claramente, pregono siempre la libertad de pensamient, el no anclarse y ser dependiente, pero realmente llevo a la práctica estas ideas, realmente soy una persona que propone….?
    Esta lectura me motivo a hacer una reingeniería de mis constructos, a me invitó a sentarme a pensar en mis procedimientos, finalmente me empuja cada vez más a una reprogramación de mis ideas, para ya no esperar a que las cosas me caigan del cielo, ni que el camino sea llano, sino enfrentarme a las situaciones, para realmente emanciparme…

  5. negritaxela dijo:

    Me parecio muy interesante el tema planteado por Souza aun que también muy real, si tengo que coger de todo lo planteado una sola declaración, entonces adopto la siguiente:
    No debemos ser mentes dóciles ni cuerpos disciplinados, debemos liberarnos de las cadenas a las que nos tienen sometidos los superiores para asi poder ser libres. Compartir mi sueño es importante para asi poder convertir mi sueño en un colectivo con el fin que llegue a ser una realidad, ya que si no lo hago solo quedara en un sueño.
    No debemos aceptar la inferioridad a la que nos someten por que todos nacimos, somos y seremos iguales por que la diferencia entre superiores e inferiores son son solo creencias dadas por los que nos quieren dominar y quieren tenernos sometidos por que eso les beneficia a su propio desarrollo.
    Alexandra Acosta
    6 Social

  6. rhonmaria dijo:

    Maria Elena Rhon
    Octavo Laboral
    El enunciado que´más me llamo la atención fue el que hablaba que debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global.
    Este fue el que causo mayor impresión en mí, pero a la vez el que más me preocupo pues todos nuestros modelos económicos, historia, creencias y formas de vidas vienen de fuera y como estas han sido copiados por nosotros desde la independencia. El problema de nuestro país es que tratamos siempre de acoplarnos a algo ya hecho o establecido y no buscamos la manera de inventar o reinventar algo desde nuestra propia identidad, historia y cultura.

    Pienso que es la razón por la que muchos de los otros enunciados son un hecho en nuestro país pues siempre dependemos de otros países, otras personas otras culturas para salir adelante aunque no tengamos nada en común.

    Estoy de acuerdo en que la parte que dice que los modelos
    universales no son malos, lo malo es tratar de imitar todo y no utilizar nuestra imaginación, compromiso y nuestra propia historia para crear una identidad en nosotros mismos y pensar como podemos mejor el mañana.

    Me gustaron mucho las palabra de De Sousa y definitivamente debemos comenzar a cambiar eso de tercermundistas, empezando por nuestro pensamiento.

  7. andreamacias dijo:

    Aceptar nuestra inferioridad y la superioridad del más fuerte como
    “natural” para creer que unos pocos grupos nacen favorecidos —
    los superiores—, y muchos otros nacen desfavorecidos —los inferiores—.
    Esta es la frase que me llamó la atención de ´José de Souza, simplemente porque es verdad. No puedo cambiar el mundo si no me lo propongo, si no puedo hacer algo no lo puedo realizar y punto. No soy ni superio ni inferior a nadie si es que yo no lo quiero y lastimosamente ese es uno de los tantos candados mentales que tengo en mi vida porque no soy consciente o no me siento capaz de realizar cosas que a lo largo de mi vida me van a servir por el hecho de no atreverme a cambiar esos constructos que la sociedad aparentemente me los ha impuesto. Yo talvez no podría luchar contra eso, pero es uno de los tantos objetivos que tengo en mi vida a lo largo de la misma.

    Andrea Macías
    Octavo Laboral

  8. angeliquita dijo:

    el comentario que yo escogi de Souza plantea que nadie es diferente ni uno mas que el otro todos somos iguales y en mi punto de vista que como se menciono en el texto de dicho autor del pais occidental y sus tecnologías; no va a servir de nada si yo tengo tanta tecnologia a mi alcance y que de ello produzca cantidades grandes de dinero si no voy a dar un buen uso de ello y más que todo el saber pensar que puedo hacer otras cosas para no ser y mucho menos sentirme superior a las demas poseo las mismas capacidades intelectuales que las demas personas poseen y que están a mi alrededor no veo manera alguna de que exista la diferencia entre superior e inferior, poseo debilidades y potenciales que otras personas lo tienen la cuestión es como se lo utilice y en que situaciones para que los mismos sean vistos como superiores – potenciales , inferiores – debilidades, ese seria una única diferencia pero mínima.
    ANGELICA NIUVA BERNABE FUENTES
    6TO LABORAL

  9. javieralejandrok dijo:

    Javier Kelly
    8vo. Laboral

    Magui:

    No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas.

    Esta fue la frase que mas me impresionó y creo que De Souza tiene mucha razón al decirlo. El contexto en el que se desenvuelve Latinoamerica, no es para estar con cuestiones que responden simplemente a un deseo de hacer las cosas, sino lo que se debe hacer es construir una realidad desde la interrogante, es decir desde las pregunta que yo me puedo hacer con respecto a mi realidad y a la de los demas, jamas Latinoamerica sera mas, si no se pone de parte, cada uno debe poner su granito de arena para desarrollar esta parte tan importante: Construir.

  10. rodrigocriollo dijo:

    saludos

  11. gracepatricia dijo:

    Para mí la frase con la que mas me identifique es “Debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global.” Esta frase me lleva a pensar que hay que romper el mapa del saber universal, tengo que dejar de reproducir y empezar a producir para de esta manera no sentirme vulnerable y evitar que mi pensamiento crítico e imaginativo se vayas anulando y sean reemplazados por divisiones en mi conocimiento.
    Una vez que se rompan mis saberes universales, empezara a vivir ya que mantendré una relación óptima con el contexto que me va permitir aprender más sobre nuevas cosas que los saberes universales los desmientan o nieguen y se me abrirá una nueva interpretaciones intervención con el medio.
    GRACE JIMÉNEZ
    6to Lab y Org.

    • fercha2004 dijo:

      Buenas noches Magui primero quiero agradecerle por permitirnos conocer todo lo que Souza propone, pues para mi fue algo muy interesante y sobre todo bastante generador de resultados colectivos, con un bien común, buscando, cultivando y analizando las necesidades particulares de cada territorio.
      Sin embargo la parte que más me impresiono fue cuando él menciona:
      » cuando uno sueña solo, es apenas un sueño; cuando muchos comparten el mismo sueño, es el inicio de la realidad”. Esto es muy cierto pues creo que solo cuando uno comparte con los demás sus ideas, pensamientos, emociones sentimientos, y sobre todo cuando se trata de dar posibles soluciones, rompiendo con los esquemas implantados es cuando va surgir la solución mas acertada, para bien de todos quienes forman parte de de esa nación, y de esa manera no seguir permitiendo que sean los
      “superiores “quienes nos dominen. Con esto hago regencia a lo que el menciona “Es imposible desarrollar nuevos estilos de organización mientras pensemos de la forma antigua” para concluir quiero decir, que solo cuando tengamos el valor para hablar sin miedos y exponer nuestras ideas logrando independizarnos de pensamiento ajenos podremos llegar al triunfo.

      Fernanda Apolo
      6to Ps. Laboral

  12. mayrachuquitarco dijo:

    El artículo me pareció muy interesante pero la parte que más me gusto es en donde se menciona que “No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas” estoy de acuerdo con esta declaración porque pienso que los seres humanos no hacemos preguntas por capricho sino que las hacemos porque la realidad nos produce asombro y me parece que el conocimiento se desarrolla cuando se despierta la curiosidad y esto a su vez produce inquietudes y preguntas.
    También creo que la realidad no está simplemente dada sino que está llena de problemas, de rompecabezas que desafían al ser humano en todo momento de aquí que el primer paso en el planteamiento de preguntas debe ser el abrir los ojos ante la realidad, pero ante esa realidad que no es solo lo que aparenta ser.

    Mayra Chuquitarco.
    Octavo Educativa.

  13. totiromero dijo:

    Personalmente la frase que más me gusto es: Todos siempre fuimos, somos y seremos apenas diferentes. Nunca hubo, no hay y nunca existirán civilizados -primitivos o desarrollados- subdesarrollados. Estas son falsas dicotomías ideológico-epistémicas creadas para fines de dominación. Considero que esta es la realidad mundial; ciertas naciones dicen a las demás subdesarrolladas por el simple hecho de tener costumbres diferentes, por pensar diferente y no regirse al método de como ellos viven, el hecho de que un país tenga costumbres diferentes, diferente cultura, creencias, no lo hace menos ante los demás; pero es algo que quieren hacer creer los países que dicen ser desarrollados; por el hecho de que ellos quieran dominar a los demás; buscan la forma de que se sientan menos y se dejen doblegar ante sus creencias y cultura; someter a lo que consideran son vías de desarrollo. Esta condición de naciones desarrolladas y subdesarrolladas y para poder dominar y dejarse dominar.
    Toti Romero
    SEXTO LABORAL

  14. angelitaromero dijo:

    Angelita Romero
    6to Laboral
    lo que más me llamó la atencion de este articulo de Souza fue «permitir el derecho del más fuerte, en las relaciones internacionales: el superior tiene el derecho a la dominación y el inferior la obligación de la obediencia»,esta frase a mi parecer explica porque somos un pais al que se le cataloga como pais en vias de desarrollo, porque dejamos que e son denomine por otros, y no por lo que realmente vivimos en el pais?, es como dejar que nos den viviendo y peor aun dejar que decidan por nosotros, dejar que decidan por mi significa que yo no estoy apta para decidir sola, por lo tanto porque atribuimos ese poder a alguien supuestamente superior?. porque agachamos la cabeza cuando hay que alzarla y gritar, una de las manifestaciones grandes de porque no luchamos es porque no nos sentimos identificados con la realidad de este pais. solo se me ocurre ejemplificar que algunas calles y avenidas de la Cuidad de Quito hacer renombre a Españoles que vinieron a colonizar a nuestro continente, y no de ilustres personajes autoctonos de estas tierras de los campos, de personas que sudaban dia a dia por ver un mejor futuro y sus tierras unidas.
    continuando con la explicación de la frase de Souza, como menciona Nicolas Maquiavelo en su libro el Principe donde afirma de «hay gente que nace para mandar y otra que nace para obedecer», pero no es así la gente es diversa por naturaleza pero no inferior ni superior a otra ya que fisicamente la mayoria de perosnas tienen los mismos aparatos que permiten su funcionamiento, y es mas facil respetar la diversidad en tanto como piensan y como son, ya que si es diferente a mi, no significa que no hay que respetarlo.

  15. rodrigocriollo dijo:

    Buenas tardes profe
    Efectivamente la frase que más me marco es la de Aceptar nuestra inferioridad y la superioridad del más fuerte como
    “natural” para creer que unos pocos grupos nacen favorecidos —
    los superiores—, y muchos otros nacen desfavorecidos —los inferiores—.
    Convencidos de que los pobres nacen no se hacen, nosotros
    aceptamos el proceso histórico, global y desigual, que muchos
    llaman “desarrollo”, a través del cual ocurre la creación y apropiación
    de la riqueza. Así, nosotros asumimos que para superar al fenómeno
    de la pobreza basta trabajar con sus síntomas, los pobres,
    sin cuestionar ni superar las relaciones asimétricas intrínsecas
    al fenómeno estructural de acumulación de capital.
    A mi criterio más bien me parece que todos sabemos que no es natural la forma en que nosotros vivimos entre la superioridad e inferioridad, más bien hablamos siempre en que todos somos iguales, pero nunca intentamos por ser iguales , porque en realidad somos conformistas con lo que tenemos o sabemos o hacemos, no tratamos de cambiar la realidad . Hablamos, criticamos, decimos, pero en realidad no comenzamos hacer nada y tampoco lo haremos por que como le digo somos conformistas queremos pero no lo intentamos o intentamos pero no lo accionamos, vivimos en los lamentos “heridos por los que dominan “ estamos recuperando” ¿pero cuando comenzaremos a cambiar esa historia? ¿ en realidad de quien depende cambiar esta realidad? Somos nosotros, Soy yo, y esta clase de conocimiento o teoría acerca de nuestra realidad debe servir de alguna forma para reflexionar él porque vivimos así (dominados, discriminados, y oprimidos ) para mi José Souza es parte de los que aporta con ideas de cómo lograr un buen desenvolvimiento frente a las circunstancias en que vivimos, que es lo que nos falta en nuestra cultura algunos de los elementos muy valiosos que me ha impactado y que me ha ayudado lo agradezco. profe saludos.

  16. verokita7 dijo:

    «Debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global». Está es la frase que me gustó expuesta por José de Souza ya que me deja reflexionando en que yo no debo de ser una persona que imita las demás acciones de otras personas, sino al contrario debo de ser única, ser una mujer muy auténtica, mostrar mi personalidad ante todos los demás, sin tener ningún perjuicio y aceptar mi realidad, Cada día se me presenta algo nuevo, diferente de lo que adquiero nuevos conocimientos, para después aplicarlo de una manera muy singular.
    Veronica Sarzosa
    6to Laboral

  17. verolasso dijo:

    Estoy segura que como estudiante la declaración de Souza referente a «Debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global. Los modelos universales no son malos porque son foráneos sino porque, concebidos desde una realidad particular, son impuestos a otras
    realidades donde resultan irrelevantes por ignorar los valores, creencias, experiencias, historias, saberes, necesidades y aspiraciones locales. Para ser relevante localmente, el desarrollo “posible” debe movilizar la imaginación, capacidad y compromiso de los actores localmente interesados en influenciar ciertos aspectos de su futuro», porque por un lado invita a ser inventores, cuestionadores e innovadores, distinto a lo que actualmente se nos enseña en nuestras instituciones educativas que no me incentivan a crear sino a reproducir. Por otro lado compromete el trabajo de mi propia gente, de la que conoce su propia realidad y se valora su capacidad, evita asi pensar que lo foráneo es mejor solo por el hecho de ser extranjero y me permite confiar en mis propias capacidades y la de mis compatriotas. Finalmente es un compromiso para trabajar de manera responsable y creativa para conseguir nuestro propio modelo de desarrollo y no utilizar respuestas establecidas por extraños a mi realidad
    Verónica Lasso B.
    octavo Labora

  18. carlosdanielsap dijo:

    El pensamiento de que todo necesariamente debe ser definido o establecido dentro de unas leyes inmutables, me parece seguir fortaleciendo al conformismo y al borreguísmo que nos enseñan desde pequeños.
    Por que necesariamente debe ser blanco o negro, superior o inferior, etc., creo que no es necesario identificarse con algo, para crear algo no debemos ser uno mas del montón o todos fuéramos científicos, cuando se es diferente a la mayoría, tienes la pauta o estas en el camino de la creatividad.
    Soñar con la libertad es necesariamente encaminarse en el rechazo de lo establecido por lo superior y dejar de pensar en ser uno mas del monton.

  19. manolo199 dijo:

    Luego de haber leido las declaraciones de José de Souza, me pongo a reflexionar en el ¿Que? tengo en mi mente, que es lo que pienso al momento de decir quiero lograr mi desarrollo personal, o más allá, que entiendo por lograr un desarrollo social. Son palabras que me estan quedando introyectadas en mi mente a manera de grandes interrogantes que me invitan y a la vez me obliga a replantear que es lo que entiendo y desde donde estoy concibiendo el desarrollo como ta.

    Si fuese desde una visiòn descolonozada como la que plantea de Souza, no seria llena de taras y falsos constructos personale que lo único que hacen es mantener el estado de naturalizacion del malestar en el cual vivimos. Si fuese descolonizado, no tendiera a pensar q

  20. manolo199 dijo:

    que un refernte de desarrollo es alcanxar unicamente el bienestar económico a coste de lo que fuere, dejando a un lado la cosmovision de cada uno de los pueblos en los cuales como piscologos intervenimos.

    Una de las frases que más caló ondo en mi interior, fue la que expresa de forma textual: Asumir el papel de sociedades agradecidas que, en cambio por la generosidad—cooperación— del superior, facilitan su acceso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados.

    Creo que ésta es la realidad que cada día reproducimos y que, desde la Psicología social en mi caso, es a lo que tendemos cuando predicamos que buscamos el cambio, el desarrollo lo que hacemos en la mas de las veces es prendar e hipotecar lasculturas y tradicones y el porvenir de los pueblos y comunidades frente a los intereses de los «SUPERIORES», creo que es hora de abandonar esta visión humillante de servilismo al mejor postor y empezar a producir desde nustras propias experiencias y en nuestros propios idiomas y que nos represente a todos.

  21. valeriasofiarojas dijo:

    Valeria Rojas Cordova
    Sexto Ps. Laboral

    Buenos dias Magui:
    Jose de Souza Silva cita esta fascinante frase que llamo mi atencion:

    «Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso»
    La verdad es inimpresionante como la emoción que se enciende por dentro de cada uno impulsa a una fuerte pasión , algo muy importante es que todo unidos con un mismo suelo o ideal puede crearse o estar más cerca de la realidad, que cuando se uno solo mantiene ese sueño. Me puse a pensar que sería de mi y de lo que quiero ser en la vida si no pongo emoción en las cosas que hago, por ende nunca habría la pasión necesaria y esa fuerza interna para cumplir lo que me propongo. Al igual cuando varias personas queremos alcanzar un mismo ideal deberíamos ser como menciona “angeles con una sola ala, asi para poder abrazarnos y lograr volar juntos hacia el sueño colectivo”

  22. viniciomunozoquendo dijo:

    Me gustó el componente de Souza donde explica un poco más acerca de la dicotomía desde el superior al inferior y que este se presenta como factor necesario para que exista la dominación o dispositivo de poder, me pareció radical y en verdad extremista que se diga que el occidente se encuentra bajo este orden para poder subsistir, me parece que esa dominación se debe al inconformismo de cada sociedad que existe en todo la orbe, ese vacío que todos tenemos y al mismo tiempo muchos buscamos en lo material mi pregunta es ¿por qué manejarse con parámetros u objetivos cuantitativos y no cualitativos? ¿Desde cuando nosotros y cada uno y yo nos encontramos en la profunda y sumergida búsqueda de la dominación al otro? No solo este tipo de comentarios por parte de Souza pero se encuentra en auge y no desde hace poco sino hace un tiempo se habla de una civilización del ser y no del tener, que importante es para mí la idea del ser ya que de alii emana todo lo demás que respecta y nos compone y no al revés.

    David Muñoz
    Sexto Laboral y Organizacional

  23. jotamoretti08 dijo:

    José Luis Moretti Paredes
    8vo Laboral
    Taller e PNL

    Al volver a leer la propuesta de Souza, me di cuenta de que el discurso lo puedo percibir desde diferentes ópticas, pero nunca descartar su escencia, tratado desde la teoría evolucionista, el hecho de que solo el más fuerte sobrevive, es una condición de la especie, pero otra cosa es hacer que eso sea una forma de vida que lleve a pensar que es una condición intrínseca mía, que a partir de esto tenga una condición de sujeto necesito y carente ante los demás, para esperar dádivas, que al final de cuentas resuelve la complejidad de la vida, porque al solamente esperar que me llegue el maná del cielo, no involucra que a la vida la salga a tomar, sino que solo me convierta en un mero espectador, por eso sigo y me mantengo en que esta propuesta…pone el dedo en la llaga…en una llaga colonial de 500 años…

  24. valeria dijo:

    Valeria Barahona
    buenas tardes magui…

    Bueno a mí lo que más me llamo la atención de José de Souza es que debemos aprender inventando desde lo local para no perecer imitando desde lo global. Así vamos a poder abordar el problema desde una realidad particular desde algo que nos pasa y no desde problemas de otras realidades muy apartadas de la nuestra que por cierto nada aportarán para la solución.
    El hecho de dar paso a un desarrollo entiendo con esto que tengo que desprenderme de todos los conceptos y enseñanzas universales que durante todos estos años se me han venido impartiendo y poco a poco a través de mi imaginación, sueños y deseos vaya alcanzando nuevos criterios y vaya influenciando en los demás.

  25. jennycita dijo:

    JENNY P. LAGUA R.
    Sexto Laboral:

    Hola Magui la frase que me parece muy acertada de José de Souza con quien estoy totalmente de acuerdo con la critica frente a este planteamiento es que vivimos “Convencidos de que los pobres nacen no se hacen, nosotros aceptamos el proceso histórico, global y desigual, que muchos llaman “desarrollo”, a través del cual ocurre la creación y apropiación de la riqueza”. Es así que estas palabras son muy bien llevadas hasta estos momentos siendo la clave de los reformismos y de las inequidades de oportunidades que se ven a diario.

  26. vilmita dijo:

    La frase que yo escogí la cual me llamo la atención mucho es: Permitir el “derecho del más fuerte” en las relaciones internacionales: el superior tiene el derecho a la dominación y el inferior la obligación de la obediencia.
    Para mi punto de vista esta frase suena a capitalismo genuino las grandes industrias se encuentran en países potencialmente activos los cuales poseen ese convencimiento, esa facilidad de palabra cuya arma letal es beneficiosa para generar mas capital de la que ya tienen, aquellas personas que creen que han alcanzado el éxito total de su vida, como hago referencia a la frase que dice, “derecho del más fuerte”, yo como persona que formo parte de un país “en vía de desarrollo” y que en realidad hay demasiada riqueza que no ha sido aún conocida, se me hace indignante el que integre en un país de ojos vendados que las diversos recursos los tengo en mis ojos y que no lo sepa aprovechar, el cambiar ese constructo de que mi país es una vía de desarrollo y que por ende hay que obedecer; hay que romperlo, el cambio esta por mi mismo el pensar que poseo recursos con él que puedo salir adelante sin dejarme amedrentar de “un fuerte” , es el pensamiento más dichoso que yo tendría y que es mi motivación para seguir cada día creando objetivos y que mejor realizarlos para cambiar estos paradigmas que son solamente equivocaciones de los supuestos “superiores”.

    Vilma A. Enríquez N.

  27. mashicuna dijo:

    Diana Lara:“El desarrollo no es universal, sino contextual” de ahí que no se puede establecer dicotomías del superior –inferior , ya que cada realidad es distinta y debemos estar atentos al porque de los discursos que esta escondido ahí , de donde viene , cual es su fin , y sobre en un capitalismo que se opone al instinto del hombre , porque tiene una racionalidad instrumental donde lo único que interesa es producir ganancias , su plusvalía a través de mano de obra barata ,un “desarrollo en” un país para explotar sus ventajas , no un “desarrollo de” incluye el desarrollo humano y social de la gente , con , la gente para estas mismas .
    Fasinante lectura ……………..

  28. carloslero dijo:

    Carlos Calero
    Sexto Laboral

    Buenos Días Magui:

    Dentro de la ponencia que leí, me voy a apropiar de la declaracion donde Souza dice:
    «Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso. Para
    ser relevante, el desarrollo “posible” en distintos contextos debe
    ser capaz de emocionar para apasionar, y apasionar para comprometer
    a los actores sociales e institucionales localmente interesados
    en participar de la construcción del futuro que tendrá impacto en
    su existencia y en la existencia de otras formas y modos de vida.»

    Parece tan obvio pero a la vez tan confuso y díficil de entender que yo la emoción y la pasión por realizar cosas son un punto fundamental para alcanzar el desarrollo, en mi caso sería mucho más fácil y mucho más productivo adaptarme a un sistema el cual provoque en mi un sentimiento decompromiso total, por el cual me daría mucho gusto poner todo mi esfuerzo y sacar las cosas adelante, pero como postula Souza todos los sistemas de desarrollo que se han practicado en América Latina, no han sido capazes de adaptarse a las realidades que vivimos, simplemente por que han sido creado en otros lugares, por otras personas y en otros contextos.
    Es una Magnifica propuesta el hecho no adaptarse a una propuesta de desarrollo ajena a mi por que el adaptarse supone cambiar lo que soy, lo que pienso, el modo en que vivo, y en el proceso de adaptación yo no va a tener ni emocion ni pasión ni compromiso por que estaría cambiando todo lo que soy, es mejor comprometerse con algo propio si no es algo creado por mi, pero por lo menos algo que refleje con cierta exactitud lo que vivo a diario y obviamente si esta propuesta de desarrollo refleja mi realidad yo pondre todo de mi para colaborar a esta propuesta

  29. mayrachuquitarco dijo:

    El artículo me pareció muy interesante pero la parte que más me gusto es en donde se menciona que “No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas” estoy de acuerdo con esta declaración porque pienso que los seres humanos no hacemos preguntas por capricho sino que las hacemos porque la realidad nos produce asombro y me parece que el conocimiento se desarrolla cuando se despierta la curiosidad y esto a su vez produce inquietudes y preguntas.
    Este argumento de Souza podría ser aplicado para la educación de personas ciegas y sordas pues creo que la realidad no está simplemente dada sino que está llena de problemas, de rompecabezas que desafían al ser humano en todo momento de aquí que el primer paso en el planteamiento de preguntas debe ser el abrir los ojos ante la realidad, pero ante esa realidad que no es solo lo que aparenta ser.
    La educación de personas ciegas o sordas, debe realizarse en lenguajes y modalidades apropiadas en ambientes donde se maximice el desarrollo académico y social, adaptándose a las realidades de cada sujeto.

    Mayra Chuquitarco.
    Octavo Educativa.

  30. cev1 dijo:

    Esta declaración de Souza, “Para implementar la dicotomía del superior-inferior, los imperios crean un sistema de ideas para interpretar la realidad; sistema de técnicas para transformar la realidad; y, sistema de poder (reglas políticas, roles epistemológicos y arreglos institucionales) para controlar la realidad.”
    En el desarrollo de todo el documento se manifiesta y explica como opera el sistema en que nos desarrollamos esta estructura estructurante, pero es en este párrafo que escogí donde se permite entender de manera clara todo este proceso. Es decir el estancamiento y represión del pensamiento, la pereza que poseemos de fijarnos las cosas más allá de una simple mirada, como se va instaurando dentro de esa cotidianidad las ideas impuestas de los otros, y se afirma nuestra incapacidad. Sobretodo se trata d e so de descolonizar el pensamiento y sobre todo la salida el futuro de nuestros pueblos, no en la repetición sino en la creación verdadera en el pensamiento latinoamericano oprimido y sufrido.

    Finalmente es de destacarse algo que es para mi fundamental el pensar en contexto, esta idea la escuche ya hace muchos años, jamás lo impositivo genera resultados el sistema que se inyecta externamente es similar a inyectar aire en un huevo, termina por crear un desastre, el construir desde nuestro contexto simple cada momento en nuestros días resignificar nuestros constructos pre-establecidos y generará en mi primero ese cambio relevante.

    FRANK CEVALLOS TORRES
    SEXTO LABORAL

  31. elyespinosa dijo:

    El discurso del Sr. Souza me parece excelente, porque habla de dos realidades muy latentes (países desarrollados y en vías de desarrollo), lamentablemente los grandes magnates de los países del primer mundo crearon la división del “superior- inferior”, de esta manera les permite tener “mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados”, lo que les admite tener un buen “capital social”, pero a costillas de la gente según ellos inferior (inmigrantes).
    Estoy de acuerdo y me gusta esta frase en que se debe crear “constructores del camino” de esta manera ser una persona que cree preguntas ante mis necesidades con mi propio idioma y no esperar aprender de lo resuelto, ya que tengo creatividad y esto es innovación para mi intelecto para ser mejor cada día, y de esta manera tener sueños no solo individual, sino colectivos en la que la emoción sea la protagonista para que exista pasión y por ende compromiso para forjar un mejor Ecuador y porque no una excelente América Latina, ya que contamos con infraestructura única, gente amable, capaz, inteligente, emprendedora, etc., comparto con esta parte “Cuando uno sueña solo, es apenas un sueño, cuando muchos comparten el mismo sueño, es el inicio de la realidad” Helder Camara; esta es una verdad que ayudará para el desarrollo de la economía Latina, por que si todos aportamos con nuestro juicio y creatividad seremos grandes.
    Att. Elizabeth Espinosa López

  32. stefale dijo:

    ALEJANDRA ORDOÑEZ
    6to Psicología Laboral

    Buenas tardes magui

    Me gusto leer las declaraciones de Souza ya que habla de la realidad social, la declaración que me llamo la atención es “sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso para ser relevante el desarrollo “posible” en distintos contextos debe ser capaz de emocionar para apasionar, y apasionar para comprometer los actores sociales e institucionales, para poder cambiar el mundo es necesario tener una pasión y querer hacerlo. Tiene la razón Souza al hablar de emoción y pasión ya que estas dos palabras tan importantes van juntas. Para poder transmitir a la gente es necesario sentir la emoción de lo que se quiere cambiar, para poder participar en una construcción del futuro ya que esto va tener una gran impacto tanto social como cultural, para mí es necesario la pasión y emoción para querer realizar un cambio ya que si yo no siente emoción por querer hacer algo no voy a transmitir hacia los demás lo que quiero realizar.

  33. sorayatigse dijo:

    Soraya Tigse
    Sexto Laboral

    Las declaraciones que hace Souza, son muy interesantes, y la que llamo mi atención es la que dice sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso, porque es verdad ya que la emoción nos permite realizar las cosas y actividades que deseamos, la emoción nos impulsa a realizar cosas grandes, a comprometernos con lo que hacemos y con las personas, ya que si tenemos los mismos ideales podemos generar cambios.
    Al mismo tiempo me agrado la frase que dice ”constructores del camino”, porque nosotros mismos debemos aportar ideas, para poder ser agentes de cambio, no esperar a que todo ya me lo den resuelto para solo imitarlo, sino que con creatividad poder realizar cosas nuevas que además ser propias le pueden servir de ayuda para otras personas, y al momento de generar las ideas las realizo con emoción.

  34. cristinagranda dijo:

    CRISTINA GRANDA
    6 TO PSICOLOGIA LABORAL

    Buenos días Magui:

    Puedo decir que al comenzar la lectura no pude dejar de leer y repetirla de nuevo; ya que cada una de líneas redactadas tiene tanto valor como verdad al plantear que somos “meros receptores de ideas, conceptos y teorías, donde la educación induce a MEMORIZAR LAS RESPUESTAS YA EXISTENTES DE LAS PREGUNTAS RELEVANTES DEL SUPERIOR”, esto se ha impregnado tanto que sólo se manifiesta conformismo y desapego por nuestras raíces provocando el estancamiento de un futuro innovador.

    Creer que “unos pocos son los favorecidos de ser superiores desde el nacimiento”; lleva sólo a ser retrógrados, tanto en el pensar como en el actuar donde las propuestas son mediocres y sin sentido.

    Pero sobretodo, quiero poner énfasis que únicamente podré redireccionar mis ideas y pensamientos con una frase de José de Souza Silva “No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas para ser constructores de caminos”. Esta frase se quedó latente en mi mente y me parece genial, ya que pensar implica imaginar ser creativo, pero sobretodo ser yo misma para que así no exista una domesticación de voluntades sino ser miembro individual, significadora a través de mis actos y redireccionadora de mis propios juicios.

  35. pul3133 dijo:

    Un saludo
    Paúl Aguilar E.
    6to psicología social

    ¿Qué desarrollo es posible en América Latina, si todos los modelos
    de desarrollo han fracasado en la región desde 1492?
    Una forma de contestar a esta pregunta es haciendo una descolonización de la “idea de desarrollo”. Dicho esfuerzo requiere pensar histórica y filosóficamente las razones comunes
    del fracaso de los “modelos” que nos han sido impuestos históricamente, sin caer en la trampa estéril de discutir los adjetivos —integral, endógeno, alternativo, sostenible, deliberativo,
    local, territorial, humano— más apropiados para el desarrollo.
    La relevancia —o irrelevancia— de lo que hoy llamamos “desarrollo”
    es construida por los significados culturalmente atribuidos a su
    naturaleza y por las relaciones políticamente establecidas para su dinámica, y no por sus adjetivos.

    Comentario:

    Cuál es el desarrollo que nos quieren imponer?
    Se debe empezar desde nuevas concepciones filosóficas, en este caso ontología, para acordarnos de que aquellos considerados superiores, desde un principio se consideraban «seres» superiores.
    La diferencia comienza en este punto de vista, pues los invasores influenciados por el conocimiento, negaron el pensamiento, una relegación de lo ancestral por lo civilizado y esquematizado del pensamiento lógico.

    Implantamiento de leyes universales con consecuencias distintas, manteniendo al “débil” a la merced de la necesidad (también impuesta).
    Las concecuencia de la relegación del pensamiento por el conocimiento.

    El pensamiento habrá de diferir del segundo concepto, en la medida que un pensamiento es relativo a la concepción desde un punto no científico, es un pensamiento que estaba acorde con las creencias, necesidades y costumbres de cualquiera sitio fuera, el pensamiento se aferra a las circunstancias del individuo pues nace de la experiencia y de la capacidad de este sobre su medio.

  36. k4r3nr4m7r3z dijo:

    Karen Ramírez
    6 Laboral y Organizacional

    Aceptar nuestra inferioridad y la superioridad del más fuerte como
    “natural” para creer que unos pocos grupos nacen favorecidos —
    los superiores—, y muchos otros nacen desfavorecidos —los inferiores—. Me pareció muy importante todo lo que habla José de Souza y este párrafo me llamo mucho la atención porque es lo que siempre nos han tratado y hasta lo han logrado, como manera de subordinación, para que así los superiores cada vez sean más fuertes haciendo subordinarse a los inferiores como cuestión natural y no implantada como en realidad es, para dominarlos y obligarlos a obedecer sus deseos.

  37. macrisav dijo:

    Es muy interesante entender una nueva visión de lo que concierne a la sociedad y como se conforma, cuestión que era negada para que se conozca, y particularmente he podido escuchar a muchas personas que mantiene pensamientos muy equivocado a los que se explican en el texto, es así que es necesario comprender que no necesariamente debe existir un orden natural por el que la superioridad se rija en específicos grupos de personas y justamente es este párrafo el que me llamó mucho la atención ya que como bien lo dice, es una respuesta común en varia personas ya que es un estereotipo generalizado en muchas comunidades a nivel mundial, cuestión por la cual se puede visualizar la existencia de disgregación y conflictos por la razón de que la incomprensión a nivel social, cultural, moral y sobretodo económico, provoca una riña que se disputa habitualmente, evitando que los pensamientos que ya han sigo generalizados desde el principio de los tiempos, ceda frente a una realidad más concreta y que debería ser más valedera.

    Ma. Cristina Aguilar Villarreal
    Sexto Laboral y Organizacional

  38. dayc dijo:

    Hola Maggy soy Daysi Castillo:
    Luego de haber leído el documento de Souza que me has compartido, he optado por apropiarme de la siguiente declaración de él: “Sin emoción no hay pasión y sin pasión no hay compromiso”.
    Considero definitivamente que esta es una verdad relevante, aplicable a cualquier situación pues si una acción me emociona consecuentemente me apasionará y al sentirme apasionada por algo, me sentiré comprometida con ese algo.
    Es por ello que es necesario que la juventud se plantee cuantiosas preguntas para empezar a transformar la realidad, pues es indiscutible que no se aprende con las respuestas ya existentes sino con las preguntas desafiantes frente a la realidad. Culmino pregonando que vale la pena soñar en realidades colectivas y no individuales, ya que la emoción de todo lo que se tiene que enfrentar estará delante de mí y con la pasión que sienta, cualquier cosa que parezca imposible se podrá desafiar.

    Daysi Castillo C.
    6to Laboral.

  39. majozarate dijo:

    Buenas Tardes Maguita.

    Lo que mas me gusto de este articulo es donde Souza dice “la inferioridad y la superioridad del más fuerte como algo que se da naturalmente”. Esto me hizo caer en cuenta que yo lamentablemente pensaba de esa manera que las personas lo que ahora son era porque nacieron con esa suerte pero después de haber leído varias veces este articulo me pude dar cuanta que no es hace, que SOY CAPAZ DE SER LO QUE YO ME PROPONGA. , soy capas detener acción y cambiar muchas cosas que están mal y hacerlas mucho mejor. Yo soy la autora de cambiar desde mi vida desde cosas mas pequeñas hasta cosas que vana a cambiar el mundo y la vida, situaciones de muchas personas. Debo sacarme las cadenas que me ha puesto la sociedad de tantas barreras y reglas que tratan de hacerme una sola masa que cumpla ordenes como los demás. Pero esto no debe seguir soy única al igual que las demás personas y por lo mismo soy capas de cambiar muchas cosas y poder estar bien, al igual de ayudar al resto para que cada vez mas me supere.

    Maria José Zárate Recalde

    6to Organizacional.

  40. danielalejandro dijo:

    «No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas»

    Me gusta mucho esta frase en tanto no es que considero que las respuestas no son necesarias, pero deben ser ante preguntas que no nos sean enseñadas.
    Nuestro modelo educativo, nuestra cultura y sociedad propone y genera distintas formas de estar, de hecho son propuestas presentes como únicos modelos que se instauran y aprenden performativamente en la práctica cotidiana. No es posible simplemente develar o hablar del problema pues al hacerlo se propicia el espacio ideal para que lo que en el discurso queremos evitar, sea realidad; lo importante y nuestro rol está en generar soluciones, pero no respuestas preestablecidas y aceptadas inocentemente (o aceptadas porque nos salen más sencillas) sino más develar los problemas reales (no los que entretienen, ocultan y naturalizan), cuestionarlos, preguntarnos sobre los mismos desde nuestras mismas realidades, nuestro contexto, nuestra cultura y las relaciones interculturales cotidianas de nuestro mundo, así obtener respuestas efectivas y en pro de un nuevo paradigma en nuestro país, donde no hay más sujetos de las dinámicas sociales sino actores sociales constructores de realidad en el mutuo intercambio.
    Pero eso está en la vida cotidiana, en el día a día, en casa, en la universidad, con los amigos, con la familia, con los actores que no nos han sido presentados, depende de cuánto queremos ver, cómo nos formamos y preparamos para hacerlo, nuestro rol político (que todos lo tenemos) y ser observadores.

    Daniel Alejandro Arroyo
    6to Psicología Social y Comunitaria

  41. ldua dijo:

    Nombre: Alejandra Avilés
    Curso: 6to. Laboral
    Fecha:27/jun08

    Hola Magui…
    Sin duda alguna mi frase escogida es “Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso”, xq como ya te lo conté en uno de los artículos anteriores mi frase es “SINO LO SIENTES NO LO ENTIENDES”, por ende se relaciona mucho con la frase que escogí ya que mi vida se define se podría decir por mis pasiones en el buen sentido, que es lo que siento, quiero, creo, etccc… y con lo que José de Souza habla es como haber pensado en mi, puedo compartir muchas cosas con las otras personas pero lo que yo creo o como haga las cosas me define a mi por la manera en que lo realizo…

  42. alexsdq dijo:

    Todos siempre fuimos, somos y seremos apenas diferentes. Nunca hubo, no hay y nunca existirán civilizados -primitivos o desarrollados-subdesarrollados. Estas son falsas dicotomías ideológico-epistémicas creadas para fines de dominación. La dicotomía del “superior-
    inferior” facilita la dominación para la explotación. Para ser relevantes para nuestras sociedades, los sistemas de comunicación y educación de la región deben abandonar la reproducción de dicha dicotomía. Lo que significa ser “civilizado” y “desarrollado”
    ha dependido históricamente de los parámetros del más fuerte, que los impone para efectos de comparaciones donde él siempre emerge como superior y los demás como inferiores. Como la civilización occidental es la civilización del tener y no la civilización del ser, dichos parámetros — cuantitativos— son de naturaleza material y tecnológica, para que existan siempre “brechas” cuantitativas a ser superadas.

    Esta es la frase es con la que más me identifico, porque simplemente yo creo en la igualdad en todo nadie se puede considerar superior por tener más cosas y nadie puede hacer lo contrario yo estoy seguro que la única forma de ser inferior es que yo lo crea así, la única forma de ser inferior es creer que lo soy y no hacer nada para mejorar mi vida es una manera de ser inferior pero tengo que aprender a no hacer eso y no considerarme pero que los de mas por mi apariencia, por lo que muestro o por lo que ven en el exterior al fin y al cabo esas son cosas efímeras en esta vida que no me duraran por siempre, pero lo que yo crea de mi eso si me va a durar hasta el ultimo día de mi existencia y nunca me considere superior o inferior a alguien porque nunca lo he sido y nunca lo seré hay que aprender a vivir como lo que somos: IGUALES, nadie es mejor ni peor que yo simplemente eso.

    Renato Gualoto
    sexto psicología social

  43. josepqp dijo:

    Jose Quevedo

    6 laboral y pnl

    La parte escogi, corresponde al aceptar nuestra inferioridad y la superioridad del mas fuerte como natural; cuando Jose de sousa dice que unos nacen favorecidos y otros desfavorecidos, esta creencia se relaciona con la de Aristóteles cuando expresa que el ser humano nace con la virtud, la misma que se da desde el nacimento, en el que un individuo no importa en el lugar que se encuentre, su virtud dira si nacion para servir y ser un esclavo, o un gorbernante o perteneciendo a la llamada “clase alta”.
    Si bien es cierto que la lucha por el poder se ha dado desde el inicio de los tiempo, en la que los seres humano han buscado los medios necesasrios para crear riqueza, y la manera mas sencilla que encontraron radica en la marginacion del otro, esto quiere decir en destruir a las demas personas que se interpongan en su camino para conseguir riquezas. Realmente se debe dar una nueva concepción de lo que es riqueza y pobreza, ya que el ser superuior o inferior no existe, todos somos iguales, tan solo el conocimiento hara que una persona sea triunfadora y mas no superior.

  44. diegoest dijo:

    DIEGO ALEJANDRO ESTRELLA ROMERO

    Lo más provechoso de todo el texto es la propuesta planteada. Iniciare una descolonización de mi pensamiento, como hablamos sobre los comentarios el volverme invisible es muy fácil ya que mantengo esa estructura en mi y me hicieron creer tanto el cuento que es la manera en la que me desarrollo en mi entorno, por lo que estoy muy de acuerdo con lo manifestado por Souza en medida que “El desarrollo no es universal, sino contextual. Un “modelo” exitoso
    en un lugar no será exitoso si es replicado en otros lugares” un nuevo modelo inicia desde mi nueva formación y en mi lugar.

    Diego Estrella
    6to Laboral y PNL

  45. poveda dijo:

    Josueth Aguilar P. Psicologia Social

    El tema que más me intrigo por estar mas al límite de lo que sucede en los discursos y como mediante ellos visibilizar como estamos en una ideología que nos mantiene dominados y el tema que mas me intrigo fue EL DISCURSO OCULTO.
    Este discurso es construido de forma clandestina en espacios de la intimidad privada, en el caso de ambos dominadores y dominados. Contiene actos del lenguaje y una extensa gama de prácticas que contradicen el discurso publico, razón por la cual se les mantiene fuera de vista y en secreto. Los grupos dominantes tienen mucho que esconder y en general cuentan con los medios para hacerlo.
    El discurso oculto obliga a dominadores y dominados a actuar públicamente a través de una «mascara» para el manejo de las apariencias, en donde cuanto mas amenazante sea el poder, más gruesa será la mascara.
    En los espacios públicos, dominadores y dominados se comunica a través de sus respectivos discursos públicos, cada uno con el suyo, y cada uno llenando la expectativa del otro. En los espacios privados, dominadores y dominados actúan con un discurso oculto. En lo que respecta a los discursos, existió una idea que a permeado los discursos hegemónicos de la civilización occidental y es la idea del «desarrollo.

  46. erikacq dijo:

    Erika Andrea Cruz Quevedo
    6to. Psicología Laboral

    Una de las declaraciones que me pereció muy importante de Souza es la siguiente:
    “Por causa de la experiencia colonial de América Latina, es imprescindible responder a algunas preguntas tan críticas como obvias: ¿Quiénes crearon dichos modelos, desde qué realidad, a partir de cuáles premisas y para alcanzar qué agenda? Rehenes de la lógica de la modernidad-colonialidad europea, dichos modelos fueron concebidos siempre en ciertos idiomas, creados siempre por determinados actores y nos llegaron siempre desde innegables lugares, que nunca coinciden con nuestros idiomas, actores y lugares. Por lo tanto, dichos modelos fueron concebidos lejos de nuestro contexto y sin compromiso con nuestro futuro. ¿Por qué?
    Para facilitar la dominación para la explotación, los imperios crearon la dicotomía del superior-inferior, con el criterio del racismo para jerarquizar a los grupos humanos, y la premisa del universalismo para “naturalizar” la colonización cultural que establece para el inferior el pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el superior.”

    Esta declaración es muy interesante porque me permite tomar en cuenta que dentro de una cultura u organización existen dialectos diferentes, que dan la facilidad de que los integrantes de una sociedad entiendan qué es lo que se está tratando o planificando para el bienestar de la misma; es por ello que me parece ilógico crear o instaurar modelos que indirectamente se vuelven universales. El establecer dichos modelos hace que mi capacidad de crear, inventar, ingeniar e improvisar se limite, por el simple hecho de cumplir lo que personas desconocidas imponen.
    El seguir prototipos que decretan otros países no se observa únicamente en el campo político o económico, sino también puedo observar en el ámbito cultural y de la moda; ya que yo imito lo que otras culturas realizan y sobre todo me visto similar a personas que viven que en diferentes países. El hecho de no sentirme capaz de cambiar esta visión, hace que me encierre en mi círculo social y no vea más allá de lo que puedo alcanzar si por lo menos lo intento.

  47. cainzeta dijo:

    Paul Realpe

    Pense en la siguiente declaración de este hombre:

    «Lo que significa ser “civilizado” y “desarrollado”
    ha dependido históricamente de los parámetros del más fuerte,
    que los impone para efectos de comparaciones donde él siempre
    emerge como superior y los demás como inferiores.»

    pensé en esta declaración, porque a mi se me ha ocurrido que el ser y estar en el mundo, como parte existencial de una persona, es construir una historia y una cultura PROPIA y lo pongo de ese tamaño porque eso es lo que precisamente no ocurre en nuestro territorio, donde solamente se hacen acoples de otras realidades que aqui no funcionan, porque lo importante sería primero fijarnos en nuestro SER, es decir nuestro estar en el mundo, nuestro objetivo como grupo de personas, es decir el sentido que le damos a nuestra existencia como grupo, antes de Desarrollados o Subdesarrollados, SOMOS y ESTAMOS.

  48. nicogonzo dijo:

    como ya lo dije en el trabajo escrito me parece que el cambio de la idea de desarrolo debe darse desde un cambio linguistico y especificamente desde el cambio de desarrollo a bienestar y de modelos de desarrollo a modelos de bienestar, que sena modelos de desarrollo contextualizados y particularizados al lugar a donde se propongan. me parce que desde un soporte teorico basico a modo de guia de actuacion que se basa en el bienestar contextualizado podriamos llegar a este cambio

  49. monicarp21 dijo:

    Buenas tardes Magui:
    Bueno, aunque un poco tarde, pero siento la necesidad de escribir cómo Souza ha llegado a influir en mi pensar y sobre todo en mi sentir. Por este motivo escribo el comentario, para hacerlo público.

    Mientras leía a Souza, me fasciné cada vez más. Muchas veces yo pensé que este sistema era imposible de cambiar, o lo que es peor; que el cambio se iba a dar si «corría sangre». Muchas veces me sentí asqueda de la desigualdad y las condiciones absurdas de vida que impone este sistema, aún me siento así. Pero lo que yo solía preguntarme una y otra vez era: Cómo lograr el cambio? Por qué no se logra nada? Cuándo llegará ese día?….

    Souza me da una respuesta: Descolonizar el pensamiento!!!
    Y, es verdad, porque cuando dejemos de lado el pensamiento de que somos un país «subdesarrollado», de que esa fue nuestra suerte, así es la vida, pobres de nosotros, etc., solo ahí EL CAMBIO SURGIRÁ y nuestro pensamiento (muy ligado al lenguaje, obviamente) dirigirá nuestro actuar.
    Debo dejar de sentirme primero inferior, segundo culpable y tercero dejar de ver a este cambio como algo inalcanzable.

    Justamente ayer, me alguien me dijo: «lo ideal no existe, no se hace real,porque es eso: ideal». Ahora Souza me dice: «OTRO MUNDO RELEVANTE ES POSIBLE» y es esta la propuesta de la que me apropio, entre ideal y relevante, para mí, no hay mucha diferencia pues ambas me involucran en un proceso social como protagonista.

    Gracias Magui, este semestre me ha «presentado» a dos grandes latinoamericanos: Maturama y Souza. Con sus propuestas yo me pregunto: Dónde está el continente subdesarrollado????

  50. monicarp21 dijo:

    ANTERIOR COMENTARIO: MÓNICA ROJAS PUENTE

    OCTAVO PSICOLOGÍA EDUCATIVA

  51. Eduardo Sanmartin dijo:

    Que la melancolía pos moderna está llena de estereotipos con céntricos respecto al Sur, cuyos pueblos son vistos algunas veces inmersos en una descripción por lo cual no hay salida.

  52. Maguita Ortiz Dávila dijo:

    Leo estos mensajes luego de 24 años. Y los leí con verdadero entusiasmo. No recuerdo a muchos estudiantes, la memoria episódica no me acompaña por ahora. Sin embargo reviví escenas maravillosas de clases en cada una de las especializaciones. Y confirmo una vez más, lo maravilloso del uso del Lenguaje para «crear realidades» Realidades de mis encuentros con jóvenes buscando propósito de vida y disfrute de ella. Sigo amando lo que desarrollé en la Universidad Politécnica Salesiana, Escuela de Psicología; porque dejó más que huellas en mi Alma. ¡GRACIAS A LA VIDA!